Liberalismo y Estado social: dos programas recuperables para la ciudad
Abstract
En la celebración de los cien años del cine mexicano fueron proyectadas las primeras escenas filmadas por los hermanos Lumiere en Europa y por Salvador Toscano en la ciudad de México. En la pantalla observamos los primeros ferrocarriles y automóviles, las calles alumbradas con electricidad, el novedoso uso de los teléfonos y a los obreros saliendo de las fábricas. En la actualidad, gracias al cine documental podemos ver las primeras imágenes de la nueva organización social que significó el advenimiento del capitalismo y su impacto en la ciudad. Este cine constituye un testimonio de un pasado que nos parece determinante para comprender el presente pero, al mismo tiempo, definitivamente lejano, distante de la conflictiva urbanización metropolitana que hoy conocemos. En este trabajo intentaré sintetizar algunos de los pasos que siguió el desarrollo de la urbanización capitalista, tomando como referencia las ciudades de México y del conjunto latinoamericano. Recalcaré sobre los fundamentos del liberalismo que contribuyeron a la organización social de la ciudad capitalista y sus contradicciones estructurales; los alcances de la planeación urbanística; las características de la crisis urbana durante el Estado benefactor y las alternativas neoliberales, tratando, al final, de esbozar elementos para un proyecto integrador.