Cultura ciudadana, espacio público e identidades colectivas. Estudio de caso de los cierres de campaña del PRD, PAN y PRI en la ciudad de México, 28 y 29 de junio de 1997.
Abstract
EI 6 de julio de 1997 la mayoría de los habitantes de la ciudad de México votaron, por primera vez en la historia moderna de la capital, para elegir al jefe de gobierno del Distrito Federal. El voto favoreció al lng. Cuauhtémoc Ordenas postulado por el partido de la Revolución Democrática (PRD), de corte socialdemócrata. Cárdenas había fracasado en dos ocasiones como candidato presidencial, en 1988 y 1994. Este triunfo no era lógico; a pesar de que así lo consideraron algunos analistas poco después de haberse conocido los resultados; sus argumentos se basaron en ciertos sondeos de opinión realizados con antelación, en un contexto de deterioro económico del país y de creciente ingobernabilidad política del régimen. Nueve años antes, en 1988, en situaciones más dramáticas, Cárdenas se toparla con su primera derrota electoral cuando avasalladora mente irrumpió la tendencia neoliberal por la frontera norte del país. La ciudadanía no estuvo dispuesta a aceptarla sin resistencia y las elecciones presidenciales de ese año reflejaron su disgusto y su verdadera preferencia política. No obstante ello, Carlos Salinas de Gortari obtuvo el triunfo, ayudado, ciertamente, por el fraude electoral y con el apoyo de grupos muy poderosos a nivel nacional e internacional, a los cuales sus contendientes opositores no consiguieron vencer. Seis años después, en 1994, Cuauhtémoc perdería nuevamente ante el candidato presidencial del PRI, Ernesto Zedillo, aunque tampoco tal resultado pudo haberse considerado indiscutible, debido a que la situación se había complejizado, el régimen estaba desgarrado en sus entrañas, consumiéndose en una enfermedad terminal y la crisis política había hecho mella por la rebelión de los indígenas en Chiapas y la confusa acción ciudadana salió a escena, haciendo también lo suyo.