De la ciudad vivida a la ciudad Patrimonio: Antigua Guatemala y la medina de Fez frente al turismo y la escenificación de la vida cotidiana
Abstract
El nombramiento de muchas ciudades como patrimonio de la humanidad ha permitido el rescate de sus edificios y la puesta en valor de las dinámicas socioculturales que ahí se desenvuelven. El aumento del turismo en las ciudades patrimonio ha detonado el ajuste de políticas económicas y políticas urbanas que tienden a favorecer la entrada de capitales extranjeros y a desplazar poco a poco a los habitantes originarios. Este trabajo pretende, por un lado, revisar la evolución de las configuraciones urbanas y el rescate de los monumentos en Antigua Guatemala y la medina de Fez, y, por otro lado, analizar la transformación de la demografía, las políticas urbanas y las formas de habitar luego del incremento del turismo. Los datos se construyen a partir de un trabajo comparativo que se sustenta en las estadísticas y la revisión documental, y se completa con observaciones y registro etnográfico resultantes de varias estancias de investigación en cada uno de los sitios, comprendidas entre marzo y diciembre de 2017. El objetivo es abrir el debate sobre las lógicas socioespaciales y sociodemográficas que se suscitan a raíz de las declaratorias patrimoniales. Tanto en Antigua Guatemala como en la medina de Fez, los habitantes originarios se han ido desplazando poco a poco hacia las periferias por las dificultades económicas y culturales que les impone vivir en un espacio patrimonial. La protección de los edificios y la imposibilidad de modificarlos contrasta con la transformación de los núcleos familiares y con los cambios en las maneras de habitar la ciudad. El incremento del turismo también impone muchos desafíos, como la adecuación del comercio y la presentación de los productos y de las actividades cotidianas de la población, que deben ajustarse más a las expectativas del extranjero que a la tradición y las formas de hacer de los habitantes originarios. En definitiva, conviene repensar la Lista de las Ciudades Patrimonio de la UNESCO no solamente desde la protección de la memoria histórica, sino de la protección de las poblaciones que residen en estas ciudades y de la autenticidad de sus valores culturales y sus formas de vivir. The listing of many cities as World Heritage has allowed the rescue of their ancient buildings and the recognition of their cultural expressions. Tourism has increased in these cities. As a consequence, there are many adjustments in economic policies and urban policies, often in favor of foreign capital and forcing the displacement of the original inhabitants. This work aims to review the evolution of the urban configuration in Antigua, Guatemala, and the medina of Fez. It also compares demography, urban policies, and forms of eating and inhabiting the city. By introducing the tensions between patrimonial protection and the influx of tourists, the article constitutes a comparative work based on statistics, documentary review and ethnographic observations, in the aim of introducing the debate on socio-spatial and sociodemographic logics that arise as a result of the World Heritage nominations. It happens that both in Antigua and the medina of Fez, the original inhabitants have gradually moved towards the peripheries because of the economic and cultural difficulties that it imposes on them the new forms of live disposed in a world heritage environment. The protection of the buildings introduces the impossibility of adapting their architecture to the evolved family’s structure and with the changes in the forms of inhabiting the city. The increase in tourism poses many challenges, such as the adequacy of urban space and the presentation of food products in a way that corresponds more to the expectations of the foreigner, than to the traditional forms of living and eating disposed by the original inhabitants. In short, it is necessary to rethink the World Heritage recognition of some cities, not just in terms of the protection of historical memory, but also in terms of the protection of their actual residents and the authenticity of their cultural values.