Accesibilidad y movilidad como factores de habitabilidad: el caso de San Pedro Atzompa, Tecámac
Abstract
El crecimiento desmedido, física y demográficamente, de la ZMCM en los últimos cuarenta años ha generado grandes requerimientos de vivienda, servicios públicos, servicios de salud, recreación, entre otros. Estos problemas que se ven reflejados en la experiencia real del ciudadano. Por ello es necesario crear, o al menos propiciar, las condiciones que permitan el pleno disfrute de la ciudad en todas sus dimensiones: se debe dotar a la ciudad de habitabilidad. El concepto de habitabilidad ha sido, principalmente, abordado por la arquitectura. Esta disciplina le identifica como un elemento a considerar en el diseño del espacio construido, llámese vivienda, oficina, centro comercial, escuela, etc. No obstante, la habitabilidad de una ciudad no estará determinada exclusivamente por la calidad de sus edificaciones, aunque sin duda las condiciones materiales son importantes; además se deben considerar otros aspectos como la movilidad y accesibilidad. Un elemento que permite determinar la calidad de vivencia de la ciudad es la facilidad o no de acceder a los sitios deseados y las formas en que se puede hacer; es por ello que el presente trabajo pretende establecer la importancia de la accesibilidad y movilidad como factores de habitabilidad. Abarcar al conjunto de la ZMCM es una tarea sumamente compleja, por lo que a través del caso de la colonia San Pedro Atzompa, municipio de Tecámac, se observará este fenómeno. La idea es presentarla como una realidad más de las millones que conforman la ZMCM.