Search
Now showing items 31-40 of 2340
La mirada de Max Aub a México
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2008-06)
Max Aub adoptó el español como lengua materna y paterna para escribir todas sus obras. Las que escribió desde el ambiente y protagonistas mexicanos –Cuentos mexicanos con pilón y La verdadera historia de la muerte de ...
La construcción de la literatura nacional
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-06)
Durante el siglo XIX, los intelectuales mexicanos, preocupados por definir a México, se dan a la tarea de crear una literatura que exprese al mexicano y lo mexicano. A través de asociaciones literarias comenzaron a reunirse ...
Benito Juárez : documentos, discursos y correspondencia
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2006-12)
Reseña para "Benito Juárez. Documentos, discursos y correspondencia" de Jorge L. Tamayo quien estudió todo lo que encontró en torno a Juárez, comparó, cotejó documentos que
ya habían sido previamente publicados con los ...
Intelectuales y poder en el porfiriato : una aproximación al grupo de los científicos, 1892-1911
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2010-12)
Este artículo explora la compleja relación de los intelectuales con el poder en la sociedad mexicana de finales del siglo XIX y principios de siglo XX, para lo cual se analiza la conformación del grupo de los científicos, ...
El maestro : Revista de Cultura Nacional 1921-1923
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06)
Análisis de la revista El Maestro (1921-1923). Fundada por José Vasconcelos. El nombre de la publicación, aparte de su evidente propósito pedagógico, es una metáfora vasconcelista de Dante en pos de Virgilio. Así son ...
Los restos de José María Heredia, Santiago de Cuba, 1803- Ciudad de México, 1839 : detrás de los huesos perdidos o ¿La paz de los sepulcros?
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-06)
A partir de la búsqueda de los restos mortales del escritor y político cubanomexicano José María Heredia, se realiza una revisión del estado de los sitios de enterramiento en la Ciudad de México entre 1839 y los siguientes ...
La vigencia de Juan Amós Comenio en el pensamiento educativo actual
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-12)
Como producto de una aproximación a la Didáctica Magna de Juan Amós Comenio, se plantea la vigencia de la propuesta del teólogo, filósofo y pedagogo checo, cuya vigencia se analiza en relación con las corrientes contructivista, ...
Revistas teatrales mexicanas del siglo veinte : datos y referencias para su historia
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06)
Reflexión sobre los avatares de las revistas teatrales en México. Nada más distante, declara Ortiz Bullé Goyri, del acto vital del escenario que una hoja de papel; sin embargo, las palabras referidas al hecho escénico guían ...
La marquesa del papa
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-12)
Reseña para “La marquesa del papa: la mujer más rica de la Argentina del s siglo XX” de Susana Dillon. La lectura de esta obra no sólo ofrece la trayectoria de vida de una mujer y la descripción de su clase social, sino ...
Teatros y vida escénica en las conmemoraciones del centenario
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2010-06)
La vida escénica en México durante el porfiriato fue muy amplia y apasionante. Por ello en los años de vísperas de las celebraciones del primer centenario de la Independencia de México, fueron construyéndose y regenerando ...