Estudio teórico de oscilaciones de Ca2+ de celulas alfa
Abstract
Existe un problema a nivel mundial de sobrepeso y obesidad, que está muy ligado con la diabetes mellitus tipo 2. En países en vías de desarrollo, como México este problema está en aumento y presente desde niños hasta adultos (Ureña-Bogarín, et al., 2015). El papel que juega el islote de Langerhans es determinante en el desarrollo de esta enfermedad. La importancia del estudio de las células alfa radica en el papel que juegan en la regulación de glucosa en la sangre (Bergsten, 2014). A pesar de este vital trabajo que desempeñan, el conocimiento de esta célula es poco, ya que durante muchos años la mayoría de los estudios referentes a la diabetes se encaminaron hacia las células beta, por lo que aún queda mucho por descubrir en el campo de las células alfa. Algunas de las limitantes que se han presentado para el estudio de las células alfa son que se encuentran en menor proporción que las células beta dentro del islote de Langerhans, además de que las células alfa se ubican en su mayoría en la periferia de este islote, por lo que las técnicas utilizadas para su estudio dañan la membrana del islote pudiendo dañarlas. Aunado a la escasez de estudios experimentales, el estudio teórico de la célula y de su comportamiento oscilatorio es mínimo. Por ello, este trabajo abordará tal aspecto, con el fin de aportar un mayor entendimiento de este proceso. Una de las principales tareas de este proyecto es proponer un modelo matemático que relacione la concentración de ATP, la actividad eléctrica y las oscilaciones de Ca2+, con el fin de analizar ciertas características del comportamiento de las oscilaciones simuladas en relación a las observadas en trabajos experimentales reportados; algunas características interesantes son la amplitud, frecuencia o Ca2+ acumulado.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas