Comparación de las demandas energéticas estimadas en climatización artificial entre la vivienda autoproducida y la vivienda de interés social en un clima templado: caso de estudio Tlalnepantla, Estado de México, cálculos realizados con DEEVI y el método de cálculo del presupuesto energético de la NOM-020-ENER-2011
Abstract
Una de las prioridades de la agenda mundial ambiental es la reducción de Gases de Efecto Invernadero. Para impulsar el desarrollo económico en pos del beneficio ambiental, se crearon los Mecanismos de Desarrollo Limpio, con los que se estableció un mercado de carbono, cuya moneda de cambio son los Certificados de Reducción de Emisiones, de los cuales México se ha beneficiado hasta 2015. Una de las áreas de oportunidad más importantes para reducción de emisiones se encuentra en disminuir el consumo de energéticos en la fase de uso de la vivienda, para ello se han implementado iniciativas de evaluación de la Eficiencia Energética en la vivienda a nivel nacional. Estos sistemas tienen como componente principal la evaluación del desempeño termoenergético de la vivienda, mediante la proyección de consumos energéticos a partir del balance de los intercambios de calor a través de las envolventes. En la actualidad, estos sistemas se encuentran disponibles únicamente para la vivienda de interés social de producción masiva, por lo que se propone explorar su aplicación en la vivienda de autoproducción, que ocupa, al menos el 60% del parque de vivienda existente. Para probar las herramientas se compararon los resultados obtenidos con el cálculo del presupuesto energético de NOM-020-ENER-2011 y la demanda específica total obtenida con DEEVi en una muestra heterogénea que combina tres prototipos de vivienda de interés social de producción masiva y seis ejemplos de vivienda autoproducida. Como resultado de esta experimentación se obtuvieron herramientas metodológicas para la replicación de levantamientos energéticos en vivienda existente, además de una serie de recomendaciones para la optimización de la geometría de la envolvente en beneficio de una buena evaluación One of the priorities of the global environmental agenda is the reduction of greenhouse gases. To promote economic development for the benefit of the environment, the Clean Development Mechanisms were created, a carbon market whose currency of exchange is Emission Reduction Certificates, of which Mexico has benefited until 2015. One of the most important areas of opportunity for reducing emissions is the reduction of energy consumption in the housing use phase. Initiatives for the evaluation of Energy Efficiency in housing at the national level have been implemented. These systems have as main component the evaluation of the thermoenergetic performance of the house, based on the balance of heat exchanges through the envelopes. At present, these systems are only available for housing of social interest of mass production, so it is proposed to explore its application in self-production housing, which occupies at least 60% of the existing housing stock. To test the tools, the results obtained were compared with the calculation of the energy budget of NOM020ENER2011 and the Total Specific Demand obtained with DEEVi for a heterogeneous sample combining 3 prototypes of social housing of mass production and examples of self-produced housing. As a result of this experiment, methodological tools for the replication of energy surveys in existing housing were obtained, as well as a series of recommendations for the optimization of the envelope geometry for the benefit of a good evaluation.