Plan maestro de saneamiento y conservación del bien patrimonial arquitectónico y urbano del centro histórico de Xochimilco: caso de estudio, las 17 capillas de barrio
Abstract
En el presente plan maestro se señala el deterioro físico que actualmente presenta el bien patrimonial arquitectónico (las 17 capillas de barrio) del centro histórico de Xochimilco y la zona de barrios, el cual ha sido como consecuencia de las malas intervenciones que se les han realizado y por la falta de seguimiento y control por parte de las autoridades encargadas del cuidado y resguardo de los mismos, de igual manera, se identifican los problemas urbanos que se presentan en el área de estudio, los cuales se determinan son causados por la falta de planeación e intervención por parte de la autoridad delegacional y central. De igual manera, el plan maestro define las líneas estratégicas que deben llevarse a cabo a corto, mediano y largo plazo para lograr la conservación y sostenibilidad del bien patrimonial del sitio donde se encuentra. La visión del plan maestro prevé la ejecución de acciones concretas teniendo como base: El conjunto de valores que se encuentran en el sitio y que deberán conservarse mediante la recuperación urbana y social para lograr una mejora en la calidad de vida y movilidad de las personas que viven, trabajan y visitan la zona, asimismo propone la creación de espacios de participación ciudadana para la conservación del Patrimonio y rehabilitación del orden urbano. Cuando se identificaron los deterioros y problemas que se presentan en el centro histórico de Xochimilco y su zona de barrios, se procedió a integrar la información obtenida en campo, la cual consistió en: levantamiento fotográfico, levantamiento arquitectónico e identificación de daños, con la información obtenida en archivos. Una vez que se contó con información de cada uno de los inmuebles del caso de estudio, se llevó a cabo un análisis de manera particular de cada uno de los deterioros que se presentan en los monumentos históricos, para posteriormente elaborar una serie de propuestas técnicas de intervención para resarcir el deterioro que presentan los monumentos. La propuesta técnica de intervención en los monumentos históricos tiene como alcance realizar trabajos de: limpieza, liberación, reintegración, erradicación y consolidación de los diferentes elementos que conforman el monumento. Con relación a la problemática urbana que se presenta en el centro histórico de Xochimilco y su zona de barrios, se realizó una propuesta de intervención para resarcir el deterior que presenta y de esta manera brindar una mejor movilidad, seguridad, servicios e imagen urbana en la zona. Es necesario que se le dé a Xochimilco la importancia que lo llevo a ser catalogado por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, el realizar el Saneamiento de los Monumentos Históricos nos llevará a dignificarlos y conservarlos en su forma original, además al llevar a cabo el cambio del material rodante, la construcción de banquetas, el cambio de mobiliario urbano, la modernización de la red eléctrica, la colocación de cámaras de seguridad, el mantenimiento de fachadas, el retiro del comercio informal, el cambio del sistema de transporte y el respeto de la normatividad establecida para los centros históricos, mejorará la movilidad, seguridad y el nivel de vida de las personas que viven, trabajan o visitan la zona, además de lograr que Xochimilco recupere su valor histórico, cultural y patrimonial. Durante el proceso de elaboración de esta tesis en la Ciudad de México ocurrieron dos sismos, el primero el día 07 septiembre de 2017 a las 23:49 horas se registró un sismo de 8.2 grados Richter con epicentro en Tonalá, Chiapas y el segundo el día 19 de septiembre de 2017 un sismo de 7.1 grados de magnitud localizado en el límite estatal entre los estados Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos y a 120 km de la Ciudad de México, el cual cambio la vida de muchas personas y causó grandes daños a los diferentes inmuebles catalogados como patrimonio histórico. Este fenómeno natural dejo ver que las autoridades encargadas del cuidado y resguardo del patrimonio arquitectónico construido no cuentan con la capacidad tanto humana como técnica para actuar de manera inmediata ante un fenómeno natural de gran magnitud. En el sismo del 19 de septiembre pudimos ver como en cuestión de segundo se perdieron una gran cantidad de monumentos históricos los cuales habían sido construidos en el siglo XVI, XVII y XVIII. Preocupado por los daños que pudieron haber sufrido las capillas de barrio a consecuencia del sismo, se realizó una visita e inspección ocular a cada una de las 17 capillas, levantando un registro fotográfico de los daños que sufrieron las mismas, lo anterior, con la intensión de dejar registro de los daños presentados y con ello estar en condiciones de realizar una valoración y proyecto de intervención en cada uno de los inmuebles afectados.
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas