Estudio de sistemas de control semiactivo en estructuras acopladas

Date
2011-07Author
UGARTE LUCUY, LUIS BERNARDOAsesor
RUIZ SANDOVAL HERNANDEZ, MANUEL EURIPIDESMetadata
Show full item recordAbstract
Los eventos naturales extraordinarios que han afectado a la sociedad las últimas décadas, han superado cualquier expectativa sospechada, cobrando la vida de miles de personas en las zonas urbanas y ocasionando incalculables pérdidas económicas. La mirada de los ingenieros se vuelca a estos acontecimientos. La prioridad es buscar nuevas herramientas y soluciones, para mitigar o reducir el impacto de estos efectos sobre las estructuras. En los últimos años, los sistemas de control estructural han cobrado mucha importancia dentro del campo de la ingeniería estructural. Estos sistemas han demostrado ser una alternativa atractiva para la protección de las construcciones civiles ante demandas accidentales como sismos. Por ello, se pretende realizar un estudio sobre sistemas de control, en particular dispositivos semiactivos, que sin duda, son una de las alternativas más viables desde el punto de vista económico y de confiablidad. Uno de los métodos para el uso de estas estrategias de control, es el acoplamiento de edificios con estos dispositivos. La idea es aprovechar el control que pueda ejercer una estructura sobre la otra y de esta manera realizar un algoritmo que minimice las respuestas de ambos edificios. En el presente estudio se muestra un resumen sobre los diferentes sistemas de control, sus características y sus aplicaciones en la actualidad. También se realiza un análisis sobre estructuras acopladas, sus ventajas, y como éstas pueden comportarse con un dispositivo de control como elemento de conexión. Se someten las estructuras a diferentes excitaciones de terreno, y se aplican varias alternativas de control como elemento de acoplamiento. Se realiza una comparación de resultados y selección de las mejores alternativas que resulten en una reducción importante de las respuestas. Se realizan conclusiones de acuerdo a los resultados y recomiendan estudios futuros para su aplicación en estructuras reales.