Consideraciones bioclimáticas en el uso de cilindros de cartón en la vivienda de emergencia: aplicación por sismo en la ciudad de México

Date
2013-07Author
HIDALGO VICUÑA, NOEAsesor
FIGUEROA CASTREJON, ANIBALMetadata
Show full item recordAbstract
The impacts in an urban environment produced by a natural disaster, are the damage to housing, we have used various emergency housing solutions to solve this problem, however, is common neglecting thermal comfort in these proposals, thus, you get situations where people prefer to make life outside the rooms due to intense heat or otherwise, the internal temperature does not reach the minimum thermal comfort range, which can lead to diseases that intensify the poor conditions victims. This little attention to thermal comfort is justified by the priority in a disaster, to get a space under cover, even if not resolved environmental comfort needs. Earthquakes are one of the most visible disasters, both the magnitude of their effects and by the speed with which the "mass media" handles disclose. In several places there are records of these events, whether Haiti, Turkey, Japan and Mexico. In the Mexican Republic, specifically in the Mexico City, the earthquake of 1985, was one of the worst disasters ever in living memory, and despite of the advances in the regulation and supervision of structures, there is still the possibility of extensive damage, especially in marginal areas, so it is necessary to develop strategies to address this problem in the short and long term. Usually lack qualities shelters bioclimatic, because are produced with tarps and plastic, with no more desire to have a covered space, this research shows the use of a material that is premised within a range bounded by the economy and transport of construction elements, improve comfort thermal the victims, through the use of materials with low environmental impact and economic and sustainable techniques, the material investigated are cardboard cylinders used initially as core of cloth rolls, low material environmental impact and considered as a residue. Entre las afectaciones en un entorno urbano producidas por un desastre natural, se encuentran los daños a los espacios habitables, se han empleado diversas soluciones de emergencia para resolver este problema, sin embargo, es común dejar de lado el confort térmico en estas propuestas, por lo cual, se obtienen soluciones parciales en los que la gente prefiere hacer vida fuera de las habitaciones debido al intenso calor o en caso contrario, la temperatura interior no alcanza el rango inferior de confort térmico, Estas condiciones propician enfermedades respiratorias que intensifican las malas condiciones de las víctimas del desastre. La falta de atención en el confort térmico de los usuarios se justifica por la prioridad de conseguir un espacio a cubierto, aun cuando no se resuelvan necesidades de confort ambiental. Los sismos son uno de los desastres más visibles, tanto por la magnitud de sus efectos como por la velocidad con que el “mass media” se encarga de divulgarlos. En diversos lugares se tienen registros de estos acontecimientos, ya sea Haití, Turquía, Japón y México. En la República Mexicana, específicamente en la Ciudad de México, el terremoto de 1985, fue una de las peores catástrofes de las que se tiene memoria. A pesar, de los avances en la reglamentación y supervisión de estructuras, aún existe la posibilidad de grandes daños por estar ubicados en una zona sísmica, sobre todo en áreas marginadas, por lo que es necesario establecer estrategias para afrontar este problema a corto y a largo plazo. Normalmente los refugios carecen de cualidades bioclimáticas, y la envolvente se resuelve con lonas y plásticos; sin más afán que tener un espacio a cubierto. La presente investigación muestra el empleo de un material que tiene como premisa, dentro de un rango acotado por la economía y el transporte de los elementos constructivos, mejorar el confort térmico de los damnificados, a través del empleo de materiales de bajo impacto ecológico y técnicas económicas y sustentables, el material investigado son cilindros de cartón utilizados inicialmente como núcleos de rollos de tela, material con bajo impacto ambiental y considerado como residuo.