Integración de la arquitectura bioclimática y el desarrollo sustentable en la enseñanza de la arquitectura en México: una visión para la actualización curricular en la enseñanza de la arquitectura en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Date
2013-06Author
MEDEL CAMPOS, AMALEC ELIUDAsesor
SOTELO MENDIOLA, CRUZ EDMUNDOGARCIA CHAVEZ, JOSE ROBERTO
Metadata
Show full item recordAbstract
El Desarrollo Sustentable se ha visto superado por la falta de aplicaciones que tangibilicen sus objetivos específicos. La educación que representa la forma más directa e idónea para su implementación en las sociedades, (pues al ser la universidad un órgano educativo) es inherente desde su concepción operacional, debido a que son espacios en los cuales se puede identificar las mismas problemáticas ambientales que suceden en ámbitos territoriales más amplios y extensos, además de ostentar la responsabilidad de enseñar, capacitar y formar a los individuos para que proporcionen las respuestas a los problemas sociales actuales, y generar nuevos paradigmas que contribuyan a una correcta percepción del estado del mundo, y a su vez experimentar científica y tecnológicamente las soluciones propuestas a dichos problemas, la arquitectura bioclimática representa en este sentido una herramienta viable no solo para poder establecerse en el estado de DS, si no para reestructurar el pensamiento colectivo tanto de profesionales en la arquitectura como en los usuarios finales. Durante la aplicación del proceso de diseño arquitectónico existen vínculos no demostrativos entre la teoría arquitectónica y la resultante de ésta, sin embargo al plantear una metodología, instrumentos y herramientas bioclimáticas, en la investigación y decantación de premisas arquitectónicas, se fortalecerán las directrices en el diseño arquitectónico, esto con el fin de hacerle susceptible de medición y evaluación en las estrategias bioclimáticas implementadas para la solución formal del objeto arquitectónico. Utilizando la encuesta como herramienta demostrativa de las cualidades y calidades de los contenidos aplicados en torno al DS, se tangibilizan las fortalezas y debilidades de los preceptos a los cuales el alumnado tiene acceso, y de esta manera establecer la programación pertinente que derive en un desarrollo arquitectónico sustentable aplicable en la práctica profesional. La filosofía científica aplicada en el saber arquitectónico, contiene el estudio de todo aquello que se torne relevante para construir una visión propia del mundo y de nuestro lugar en el, para poder aspirar a un nivel más diáfano de comprensión de nuestra actividad profesional como diseñadores de contenedores de espacios que apliquen los componentes del desarrollo sustentable.