Disertación acerca del fotoperiodismo como parte de la cultura visual a partir de las nuevas tecnologías

Date
2005-02Author
García Maza, María del CarmenAsesor
Gold Kohan, BelaMetadata
Show full item recordAbstract
Con la aparición de la fotografía en la prensa diaria en las últimas décadas del siglo XIX, el hombre común amplió su visión del mundo, al tener acceso a los sucesos que acontecían fuera de su entorno. Sin embargo, no es hasta principios del siglo XX cuando se dieron las condiciones necesarias para el surgimiento del género fotográfico que hoy denominamos fotoperiodismo. La fotografía se adaptó a los tiempos y cambios tecnológicos, desempeñando un importante papel por su valor informativo y estético, percibiéndose como testimonio fidedigno, con una mayor objetividad que el texto escrito. Con las nuevas tecnologías y el surgimiento de la cultura visual, ya no se puede seguir pensando en las fotografías periodísticas como reportajes sobre hechos del “mundo real”; los límites entre el fotoperiodismo y los otros géneros fotográficos se han ido diluyendo; la frontera entre virtualidad y realidad objetiva no es tan nítida; la posfotografía surge como un proceso que al mismo tiempo que registra datos visuales da una interpretación discursiva del autor y, el exceso de información, neutraliza al lector dándole los medios para saber todo sobre todo. Por ello, es necesario que el lector tenga una actitud activa que le permita ser crítico ante las imágenes que observa y crea.