La tercera función sustantiva en las instituciones de educación superior privadas en México: relación con la sociedad, institucionalidad y reconocimiento social

Date
2011-04-12Author
GARDUÑO BELLO, BIANCAAsesor
EJEA MENDOZA, LEON TOMASMetadata
Show full item recordAbstract
¿Por qué todas las IES privadas realizan, de una u otra manera, la tercera función aún cuando ponen énfasis en objetivos distintos unas de otras, tales como formar profesionales o asegurar un empleo a los estudiantes? En este estudio se sostiene que si bien las IES privadas son muy heterogéneas -si pensamos, por ejemplo, en su orientación filosófica y académica, en su tamaño, en su orientación social o en su oferta académica- se constituyen también a partir de semejanzas observables, en su condición de organización y como parte del proceso de cambio institucional en la forma de isomorfismo organizacional. La incorporación de la tercera función sustantiva forma parte de ese proceso de isomorfismo al que tienden estas instituciones y representa su esfuerzo por consolidarse organizacionalmente e institucionalizarse, adoptando elementos de modelos exitosos que les permita, además, obtener reconocimiento social y la posibilidad de mantenerse en el sistema educativo. En este sentido, se puede decir que la tercera función es parte de esa estructura organizacional que se reproduce en diversos tipos de IES, y que está presente –lo muestra la historia- en las experiencias exitosas, en las IES que ya se han consolidado dentro del sistema, y que ven en dicha función una práctica institucional legitimadora. Lo que observamos es que la relación de la universidad con su entorno, con la sociedad, forma parte de la estructura organizativa de las IES, en la forma de tercera función sustantiva.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas