El financiamiento de la vivienda media y residencial
Abstract
A lo largo de los últimos períodos presidenciales, el crédito en México tuvo altibajos notables e incluso varias interrupciones. Después de la estabilidad de los años 50 y 60 comenzaron los períodos de desequilibrio económico y crisis sexenales en las décadas de los 70 y 80. Fue durante el gobierno del Presidente Salinas de Gortari que se estabilizó el país y renació el mercado de todo tipo de crédito ofertado por la banca comercial impulsada por el auge económico. Los sucesos de 1995 desencadenaron una nueva paralización económica en el país que llevó a una crisis bancaria ocasionada en parte por la cartera vencida de los bancos. Fue hasta el 2000 que los fondos de la vivienda gubernamentales, especialmente el del INFONAVIT, que impulsaron el crédito pero restringido a la vivienda de interés social. A partir de entonces, y de manera más lenta, el financiamiento de la vivienda media y residencial se comenzó a reactivar y, en 2007, la oferta de créditos hipotecarios de los bancos y las SOFOLES (Sociedades Financiera de Objeto Limitado) ha reactivado tanto la construcción como la oferta inmobiliaria de este satisfactor que es de gran importancia, la vivienda en otros niveles adicional a la de interés social.
En este artículo se analizan y comparan algunos créditos hipotecarios que ofrecen los principales bancos del país, ahora globalizados en su propiedad accionaria, así como las condiciones de los actuales compradores de vivienda en este segmento del mercado habitacional.