Corporeidad y simbolismo comunicativo en el rock clásico : el caso de Jim Morrison

Date
2007-06Author
Fournier García, Patricia
Jiménez Medina, Luis Arturo
Metadata
Show full item recordAbstract
En el mundo occidental, fundamentalmente desde la década de los años 60 el cuerpo empezó a utilizarse como una vía para estereotipar a la sociedad, pero, paralelamente, también como una actitud contestataria sobre todo entre la juventud, algo que se manifiesta en mayor medida en el ámbito de la música de rock and roll. Uno de los principales exponentes de las diversas formas en que la corporeidad se convierte en una expresión de la sexualidad y una proyección del placer erótico es Jim Morrison, quien a pesar de haber fallecido hace más de tres décadas sigue teniendo un fuerte impacto entre los jóvenes y adultos, por sus mensajes profundamente polisémicos. Morrison, el autoproclamado Rey Lagarto, es un exponente de la era que da inicio a la apertura de los sentidos hacia expresiones corporales pletóricas de libertad y, hasta la actualidad, sus seguidores en todo el orbe, retoman de su ídolo las simientes que sembró. En esta presentación realizamos un sucinto análisis historiográfico en el que se contextualiza al personaje en la época de la liberación sexual y de nuevas expresiones artísticas como el Teatro Vivo encabezado por Julian Beck, además de estudiar los comportamientos de los fans de Jim Morrison en su tumba en el cementerio parisino del Père Lachaise. PALABRAS CLAVE: Sex symbolism
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas