Representaciones teatrales y otros espectáculos
Abstract
Este artículo demuestra que a pesar de las dificultades existentes en el México independiente, representaciones y espectáculos teatrales contribuyeron a la generación de imágenes, discursos literarios, y expresiones musicales que fueron conformando una definición de lo mexicano anclada en la guerra insurgente y su remembranza. Se refieren en él los ideales, preceptos, personajes e investiduras de la insurgencia que cobraron cuerpo en los argumentos de las obras dramáticas
representadas en la época; pero también en los cantos que se intercalaban en ellas y en los espectáculos tales como actos de acrobacia, gimnasia, funambulismo y volantines, que se realizaban en espacios públicos para alentar sentimientos nacionalistas también entre el populacho. En este contexto, se mencionan y comentan tanto las inauguraciones de los recintos
teatrales como las obras que en ellos se representaron, con énfasis en lo importante que resultaba para los escritores de la época crear una literatura propia, una dramaturgia nacional orientada a difundir los sentimientos patrióticos. De entrada, se hace una revisión de la forma en que fue configurándose la agenda cívica a partir de 1812, hasta que en 1830 se agregó al 15 de septiembre que ya se festejaba, el 16; los dos únicos días que han permanecido hasta la fecha.
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas