Search
Now showing items 1-10 of 344
[Entre yoris y guarijíos]
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2008-06)
Reseña para el libro "Entre yoris y guarijíos. Crónicas sobre el quehacer antropológico" de María Teresa Valdivia Dounce, quien tras varias décadas de paciente investigación entre los guarijíosde Sonora, y tras varios ...
Humor y comicidad en la literatura popular del siglo XIX mexicano
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2006-12)
En este artículo se presenta un análisis de algunos textos literarios populares del siglo XIX mexicano. El aspecto que lo motiva es el humor, razón por la cual en la parte introductoria se pone en contexto esta expresión ...
La identidad femenina : ¿historia de un fracaso?
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2006-12)
El porqué de este trabajo surge de la inquietud de comparar y analizar la imagen de las protagonistas femeninas, plasmada tanto en la literatura mexicana como en la austriaca, escrita por mujeres. También había curiosidad ...
El liberalismo que no fue de Juárez : las razones de los imperialistas
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2006-12)
El Segundo Imperio ha sido consagrado por la historiografía liberal tradicional como una especie de paréntesis histórico, un periodo pintoresco, romántico y melodramático que parecía prestarse más a la trama de una telenovela ...
Una vuelta por Estridentópolis
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2006-12)
Reseña para ensayo "Estridentópolis: urbanización y montaje" de Silvia Pappe, quien propone una original y sugerente consideración en torno al Estridentismo, vanguardia estética que en los años de 1920 ocupó un pequeño y ...
La división político-administrativa en Nicaragua a partir de la Constitución de 1858 : ¿Cambio o continuidad?
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2006-12)
Las élites nicaragüenses, todavía con una visión del Estado estamental hispánico, organizaron y reglamentaron la división política administrativa retomando la reforma borbónica española implementada a finales del siglo ...
Dos temas en la poética de Rubén Bonifaz Nuño
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2006-12)
¿Qué es nuestra vida más que un breve día?, y entonces, tocados de golpe, comprendemos: sabemos que somos heno, verduras de las eras, agua para la muerte”. El genio del poeta radica en construir una frase excepcional que ...
José Martí y la pena de muerte en el México liberal (1875-1876)
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2006-12)
José Martí sintió un singular vínculo con México, que se afianzó más en su primera visita a nuestro país durante los años 1875-1877. Dos elementos cardinales han de ser subrayados sobre esta primera ocasión: el que llega ...
La búsqueda del otro : la invención de sí mismo
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2007-12)
Se reflexiona acerca del sentimiento que asalta al hombre en el momento en que percibe que su ser no es de una pieza, que su individualidad no es una y que su aparente solidez se disgrega en otros “yos”. La extrañeza tiene ...
El diálogo y la literatura de matrimonio en la España del siglo XVI
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2007-12)
Se reflexiona acerca de los temas matrimoniales, los diálogos y la jerarquía de los personajes tanto en la literatura como en la vida cotidiana en la España del siglo XVI.