Search
Now showing items 1021-1030 of 1292
Estudio y caracterización de obsidianas de la Sierra de las Navajas
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2017)
Se realizó un estudio y caracterización de diversas obsidianas provenientes de Sierra de las Navajas, que forma parte del eje Neo volcánico cercano al Valle de Teotihuacán. Por Difracción de Rayos–X (DRX), se determinaron ...
Caracterización parcial fenotípica y del 16S rDNA de bacterias promotoras para el desarrollo vegetal
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2018)
Los microorganismos de suelo guardan una relación estrecha con las plantas, en particular las bacterias pueden auxiliar de manera simbiótica o no. El estudio de las bacterias promotoras en el crecimiento vegetal es limitado ...
Material híbrido a base de hidróxidos dobles laminares ZnAl con ácido ursodesoxicólico y su evaluación como sistemas de liberación controlada in vitro
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2018)
Existe una variedad de moléculas biológicamente activas que, por su poca solubilidad y biodisponibilidad no logran tener una buena administración, ni liberación, por ello la búsqueda y estudio de distintos métodos para ...
Evaluación de pH, acidez total e índice de peróxidos de cremas lácteas y vegetales
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2017)
La crema es la sustancia grasa que flota en la superficie de la leche recién ordeñada cuando se deja reposar en estado natural entre 1 y 2 días. En esta investigación se analizaron cremas de leche comerciales regulares y ...
Desarrollo de un biosensor para el análisis de la inhibición enzimática causada por fisostigmina
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2018)
La inhibición enzimática se considera el punto clave en aplicaciones clínicas y farmacoterapia, es por ello que el uso de biosensores enzimáticos es una buena alternativa en la evaluación de los fármacos. En este trabajo ...
Estudio de biodegradación por Chlorella vulgaris de aminas alifáticas usadas como agentes de flotación
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2016)
El estudio presenta la capacidad de biodegradación por Chlorella vulgaris de tres aminas alifáticas comúnmente usadas como agentes de flotación. Las aminas son añadidas como acetatos a cultivos líquidos de Chlorella y ...
Problemática a la salud y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas organofosforados por plantación de hortalizas en Vega de Metztitlán, Hidalgo
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2016)
El estudio se realizó en el municipio Metztitlán, Hidalgo, México; la actividad agrícola se sustenta en el uso de plaguicidas, que han tenido impacto negativo en el ambiente y la salud de los trabajadores que los manipulan. ...
A tetraiodo cuprate NHC-MIC biscarbene proligand: coordination chemistry and preliminary catalysis
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2016)
La preparación de una sal híbrida conteniendo cationes imidazolio/triazolio [NHC-MIC]²+ fue llevada a cabo en tres pasos sintéticos utilizando la cicloadición de azida-alquino catalizada por cobre (CuAAC) y la subsecuente ...
Síntesis y estudio de material luminiscente PbTiO₃Sm³⁺
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2016)
En este trabajo, se estudiaron las transformaciones orden-desorden estructural promovidas por los distintos tratamientos térmicos controlados. Las técnicas utilizadas de Difracción de Rayos-X (DRX) y Fotoluminiscencia (PL) ...
Estabilidad de compuestos de coordinación en reacción de sustitución de ligando: a) en solución y temperatura; y b) mecanoquimicamente, para obtener libetenita
(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2016)
Libetenita o hidroxifosfato de cobre (II), Cu₂ (PO₄) (OH), se sintetizó usando fosfato de sodio e hidróxido de sodio, a través de una reacción: a) en solución caliente y b) un método mecanoquímico. La Libetenita se caracterizó ...